OTRAS BEBIDAS

Un amor imposible: mezcal <3

Por si no te lo imaginabas, mi casa está llena de libros. Llenísima. Explota de libros. Hay una pila de libros que oficia de mesa de luz y varias pilas más en el piso que no ofician de nada.

Tengo una biblioteca con casi todo ficción y después muchos libros de gastronomía dando vueltas por todos lados. Otro día voy a contarte acerca de mis tres libros esenciales para aprender sobre coctelería. Hoy se trata de amores imposibles.

Fui ocho veces a México. La primera fui a un casamiento, agarré el ramo y como verás no tuvo ninguna consecuencia para mi vida sentimental. Me encanta la comida mexicana, los mercados, la playa, el agua de jamaica y mil cosas más. De todas las veces que fui, por una cosa o por otra nunca visité Oaxaca.

Lo de Oaxaca viene a colación de que ahí se produce un destilado que se llama Mezcal. No hay mucho impreso al respecto. Lo que conseguí es un libro que se llama “ Mezcal: the history, craft & cocktails of the world’s ultimate artisanal spirit”, de Emma Janzen.

Hay una cuestión romántica en todo esto que me atrapa: en el mezcal el vinculo entre el producto y la cultura que lo rodea es muy fuerte. A modo de ejemplo: la tradición cuenta que cuando nace una nena, el padre planta veinticinco plantas de agave para a futuro poder fabricar mezcal y poder mantenerla.

También hay algo que aprender del paso del tiempo y de nuestra relación con la naturaleza acá: las plantas, que crecen en territorios hostiles, son un ejemplo de resiliencia. Tardan entre cinco y treinta y cinco años en estar listas para ser cosechadas, no se puede acelerar este proceso. Simplemente hay que buscar un poco de sombra y sentarse a esperar mientras las plantas se alimentan del sol.

Hay otra lección en relación al conocimiento: los maestros mezcaleros -que son los que fabrican esta bebida- son señores de unos cuántos años, que aprendieron el oficio de otros señores antes que ellos. No hay otra manera de aprender a hacer mezcal que ser aprendiz. Este es, para mí, el tipo de tradición que tiene valor.


La planta

El agave (en la jerga, maguey) es una planta suculenta, que, aunque a simple vista muestra cierta reminiscencia a un cactus o a una planta de aloe vera, biológicamente es más parecida a una cabeza de ajo o a una cebolla (el dato de olor de este correo).

El tequila también se produce a partir del agave, solo que tiene que ser un tipo en particular, el agave tequilana weber. En el caso del mezcal, hay cientos de variedades de plantas dentro de esta familia que se utilizan. Los mezcales más fáciles de conseguir son los de espadín.

En el libro, Emma Janzen arma una selección de etiquetas recomendadas para unas cuantas variedades en las que incluye una breve descripción. Si bien hay ensambles -serían el equivalente a blends en el mundo del vino- son la excepción más que la regla.

La tierra

En el mezcal, a diferencia de la mayoría de los destilados, importa el terroirque, al igual que en el caso del vino, se refiere a las características y sabores que imparten en el producto final los factores ambientales que rodean a la planta.

El maestro mezcalero de Montelobos – Iván Saldaña Oyazábal- entiende que las plantas “absorben” en todos sus años de vida la esencia del lugar donde crecen. Así, una planta espadín criada en Oaxaca dará como resultado un mezcal bien distinto al de una planta de la misma especie criada en Guerrero.

La producción

Todo arranca, como es de esperarse, en el campo. Comienza con el cultivo de las plantas y la larga espera hasta su maduración. El momento de cosechar lo define el maestro mezcalero, pero a grandes rasgos, es justo antes de que la planta aflore. El punto es que ahí concentró todos sus almidones.

Lo más usual es que cada palenque destile el producto de sus plantas, aunque excepcionalmente se puede comprar planta a otro productor y hacer un ensamble.

Después viene la jima: consiste en cortar las hojas de la planta hasta que quede solamente el corazón, al que se llama “piña” porque es muy parecido a un ananá, solo que mucho más grande. Pesa entre 5kg y 45kg, dependiendo de la variedad.

La planta muere en esta etapa. Y, como te conté antes, los agaves tardan unos cuántos años en crecer y estar en condiciones de ser cosechados. Hay una cuestión con la sustentabilidad acá sobre la que es clave reflexionar.

Esos corazones van al calor. El tipo de horno a usar depende principalmente de la región: en Oaxaca y Guerrero se estila utilizar a modo de hornos unos pozos de forma cónica hechos en la tierra; mientras que en San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas se usan hornos de piedra. 
Esto es, sin dudas, lo que confiere características tan particulares al mezcal: se cocinan esas piñas para transformar los almidones en azúcares fermentables mientras van absorbiendo humo por varios días. El combustible que se usa en esos pozos es piedra y madera (old school de verdad).

Cuando las piñas se enfriaron hay que romperlas. Se rompen golpeándolas con mazas, aplastándolas con piedras y con algunos otros mecanismos igual de brutales. 

Una vez que sólo quedan hilachas se mezclan con agua y generalmente nada más. La magia de la fermentación ocurre gracias a levaduras salvajes. El tipo de recipiente donde se almacena la mezcla de agua y fibras juega un rol fundamental en este momento: si bien se trata de que los azúcares se conviertan en alcohol, también se producen cambios que imparten aromas al producto final en esta etapa.

La hora de la hora: hay que separar el alcohol del resto. Para destilarlo, en áreas rurales se usan alambiques de materiales muy diversos. En destilerías grandes, suele ser cobre y en estados como Oaxaca, lo más usual es la arcilla. Acá es importante destacar que la arcilla, además de dejar una impronta en el mezcal, absorbe parte del producto, por lo que rinde menos que destilar en alambique de cobre.

Por ley, el mezcal debe ser destilado mínimo dos veces a una graduación alcohólica de entre 35º y 55º.

A diferencia de otros destilados -acá la misma comparación otra vez- el mezcal pocas veces se añeja. Además, se toma a temperatura ambiente (el ambiente que sea) y solo.

La clasificación

  • Ancestral:  es la forma más rústica de producción. Las piñas de agave se tienen que cocinar en un hueco en la tierra, romper con una tahona (piedra redonda tracción a sangre) o una maza y se pueden fermentar en recipientes de algunos materiales en particular, como madera, arcilla, pieles de animales o troncos ahuecados. La fermentación debe incluir las fibras del maguey. Para destilar se tienen que usar alambiques de arcilla sobre fuego.
  • Artesanal: en este caso, las piñas pueden ser cocinadas en hornos de piedra y se pueden romper usando métodos mecánicos. A la hora de fermentar, los materiales aceptados para los recipientes son los mismos que en el caso anterior sólo que puede no usarse la fibra. Para destilar se pueden usar alambiques de arcilla y también de cobre.
  • Industrial: las piñas generalmente se cocinan en autoclaves. Acá es medio sálvese quien pueda: se pueden usar medios mecánicos para romper las piñas, se puede fermentar en piletones de acero inoxidable y se puede destilar como sea.


Comprar “Mezcal” de Emma Janzen

Newsletter

Suscribite al newsletter

Posts que también te pueden interesar

ARS Peso argentino